domingo, 23 de septiembre de 2012

Atardece en Peña Partida

Ver atardecer en la montaña siempre es algo muy especial. Tiene su componente íntimo y, en función del paisaje que tengas delante, también puede ser algo casi místico.




The mist covers the mountains.
 

jueves, 4 de junio de 2009

Vancouver en imágenes

Vancouver, costa oeste de Canadá, Columbia Británica.

Un barrio tranquilo por encima de West Broadway St.:

Roxy Burger en Granville Street:

domingo, 19 de abril de 2009

Matterhörn, cara norte

"Oh, la eterna promesa de una pequeña plataforma, que retrocede a medida que uno se aproxima", decía Gaston Rébuffat.
"¡Qué desagradable escalada, qué espléndida ascensión", también decía Gaston.
"...las claves del éxito en la Norte del Cervino radica, además de acertar en las condiciones, en estar dispuesto a descubrir constantemente las soluciones a un itinerario que no existe", Leo Vegué (publicado en Desnivel).

A la derecha, el recorrido de la vía que abrió en solitario Walter Bonatti en 1965, actividad con la que se despidió del alpinismo de dificultad.
A la izquierda, la vía de los hermanos Schmid, abierta en 1931. Flipas colega, ¡en 1931!
Todos tenemos sueños que nos gustaría cumplir, no? Pues nada, a ponerse a ello.




Hablamos de...Cygnus A

¿Qué es Cygnus A? Una vez vi una foto en un libro de física y me quedé alucinado; se trata una de las radiogalaxias más intensas de todo el firmamento. Una radiogalaxia emite radiación en el espectro de radiofrecuencia de una manera más intensa que otra galaxia. La foto muestra una imagen de radio donde se ven dos lóbulos, que son los centros de emisión de radio, aproximadamente simétricos con respecto a un núcleo.

Es fascinante porque según a qué longitud de onda observemos el objeto, veremos una cosa u otra, una imagen distinta. En esta imagen de radio se ve que desde el núcleo parten jets o chorros de partículas energéticas que alimentan los lóbulos; en los bordes exteriores de estos lóbulos están los puntos calientes, donde se da la mayor emisión.

En esta otra imagen, en la parte inferior, se ven mejor los jets muy estrechos y tenues que parten del núcleo. Es una imagen procedente del VLA (Very Large Array), el observatorio compuesto por 27 radiotelescopios situado en Nuevo Mexico.

En cambio, en la parte superior de la imagen vemos combinadas una imagen radio y otra óptica. En el espectro visible no veríamos los lóbulos, si no que vemos luz procedente del núcleo y del gas existente entre las galaxias. De modo que en Cygnus A tendríamos 2 zonas de emisión de radio más o menos simétricas respecto a un objeto ópticamente detectable, que es el núcleo.

Eso no es todo, claro, hay mucho más, pero vale para hacernos una idea. Algunos datos más: Cygnus A se encuentra a una distancia de 560 millones de años luz (este dato varía según la fuente consultada) y los lóbulos están separados aproximadamente unos 500.000 a/l.




martes, 24 de marzo de 2009

En el jardín de invierno


Salimos del jardín de invierno y entramos de lleno en la primavera, pero siempre volveremos a él a menudo.
Inauguramos este blog con la idea de lanzar una mirada inquieta al mundo que nos rodea, hablaremos de las cosas que nos motivan, de paisajes terrenales y humanos, reflexiones varias, etc.

Para empezar sirva de ejemplo una imagen cuya visión debe poner los pelos de punta al alpinista más curtío, y no digo ya a la gente de a pie como nosotros. Esta es la Torre Mustagh, un 7000 (7263m.) del Karakorum, Pakistán. Sin comentarios.